
La decadencia y abandono de la mayoría de los centros importantes de las regiones central y sur estaba condicionada en gran parte por el declive del comercio que se perdía con la caída de las redes tradicionales y mermaba el poder económico, así como el prestigio de los gobernantes. A todos estos factores se le añadió la incursión en el territorio de grupos bárbaros del norte, que trajeron consigo más violencia y los sacrificios humanos a la región. Sin embargo, algunos centros como Caibal y Caracol parece que tuvieron una cierta continuidad, al tiempo que se establecieron pequeños asentamientos alrededor de los lagos del Petén. Por el contrario, algunos sitios del norte alcanzaban su mejor momento, como Uxmal, Edzná, Oxkintok, Labná, Sayil y Kabah.
El movimiento migratorio que se dio a finales del Clásico tuvo como destino la península de Yucatán, principalmente hacia la región del Puuc, en lugares como Uxmal, Kabah, Labná o Chichén Itzá. Es aquí, en este último sitio, donde la influencia tolteca se hace más fuerte entre los años 1.000 y 1.200, dando como resultado la fusión entre las dos culturas mesoamericanas. Aún así, la presencia tolteca no evitó que la región maya conservara su identidad, aunque sus cimientos o patrones culturales sufrieran importantes transformaciones por las nuevas condiciones políticas y sociales que se estaban dando y que compartirían con los pueblos del Posclásico. La última etapa de la historia prehispánica maya estuvo fuertemente marcada por la presencia tolteca, una etapa de militarización creciente similar a la del resto de Mesoamérica.

El último tramo del Posclásico, el Tardío, coincide con el comienzo de la decadencia de Chichén Itzá y el ascenso de Mayapán, así como de otros asentamientos de importancia: Tulum, Isla Mujeres y Cazumel en Quintana Roo; Lamanai y Santa Rita Corazal en Belice; así como Mixco Viejo en Guatemala. De la misma manera, otros asentamientos comienzan a surgir a las orillas de los lagos del Petén como Tayasal, Paxcamá, Macanché y Topoxté.

No hay comentarios:
Publicar un comentario